La Medicina Ambiental es una disciplina médica transversal
reconocida por el Consejo de Europa desde 2009
Trata las enfermedades relacionadas con la exposición a contaminantes ambientales
La exposición a tóxicos ambientales se relaciona con numerosas enfermedades crónicas, degenerativas, inflamatorias y de hipersensibilidad.
Las pequeñas dosis de sustancias químicas tóxicas presentes en productos de uso cotidiano hacen daño a la salud física, mental, emocional, anímica y social. La contaminación en nuestros propios hogares y el abuso de pesticidas y otros contaminantes se ha convertido ya en la primera causa de enfermedad y el mayor condicionante en nuestra vida.
Algunos de los síntomas más comunes son:
- Intolerancias alimentarias
- Desórdenes alimentarios
- Alergias
- Adicciones
- Asma
- Dolor de cabeza
- Dificultad respiratoria
- Problemas de piel
- Problemas digestivos
- Ansiedad
- Hiperactividad
- Debilidad Muscular
- Nerviosismo
- Problemas de peso
- Insomnio
- Irritabilidad
- Problemas cognitivos
- Colon irritable
- Autismo
- Enfermedades autoinmunes
- Alzheimer
- Parkinson
- Depresión
La Medicina Ambiental actúa a dos niveles:
- Sobre el organismo dañado, ayudándole a recuperar la homeostasis a través de la desintoxicación, la desensibilización y el fortalecimiento de todos los sistemas.
- Sobre el ambiente que rodea al paciente, de forma que éste pasa a ser una parte activa del tratamiento por medio del control ambiental en su vivienda, su oficina, su escuela, etc.