Fibromialgia
La fibromialgia es una enfermedad que comparte mecanismos bioquímicos comunes con la Sensibilidad Química, Síndrome de Fatiga Crónica, Trastorno de Estrés Postraumático y otras enfermedades crónicas y degenerativas. Estas cuatro enfermedades comparten muchos síntomas y mecanismos y cambian mucho de un paciente a otro. A menudo se dan juntas en los pacientes, es decir son comórbidas.
La fibromialgia, al igual que estas patologías mencionadas, comienza con el impacto biológico de diferentes factores estresantes que ponen en funcionameitno el ciclo vicioso NO/ONOO–.
Este ciclo se pone en funcionamiento por unos factores estresantes, que en el caso de la fibromialgia, son uno o más de los siguientes:
- Stress psicológico severo
- Inhalación o ingesta de tóxicos ambientales
- Exceso de radiaciones electromagnéticas
- Infecciones virales y bacterianas
- Traumas físicos, especialmente en la cabeza y el cuello
- Enfermedades autoinmunes, especialmente Lupus y Artritis reumatoide
Cada uno de estos estresores pueden iniciar secuencias que aumentan el óxido nítrico (NO) que directa o indirectamente acaban incidiendo en alguno de los procesos bioquímicos que componen el ciclo NO/ONOO cuyo centro es el óxido nítrico (NO) y un derivado, el peligroso peroxinitrito (ONOO–). También produce incrementos en el superoxido tanto intra como extramitocondrial. La disfunción mitocondrial, lleva a un metabolismo de la energía disminuido y al vaciado de ATP, la divisa de energía de la celula. Otro importante elemento del ciclo es la actividad elevada de los receptores NMDA que lleva a su vez a lo que se ha llamado excitotoxicidad. Los receptores NMDA han sido estudiados sobre todo en el sistema nervioso central pero están ampliamente distribuidos en los tejidos tanto neuronales como no neuronales y pueden por tanto tener importantes papeles en el ciclo NO/ONOO ya que impacta varias zonas del cuerpo.
La FM es por tanto una afección crónica, caracterizada por la presencia de dolor crónico musculoesquelético generalizado, con bajo umbral de dolor, hiperalgesia y alodinia (dolor producido por estímulos habitualmente no dolorosos).
En estos pacientes, la presencia del dolor crónico suele coexistir con otros síntomas, fundamentalmente fatiga y problemas de sueño, pero también pueden estar presentes parestesias, rigidez, articular, cefaleas, sensación de tumefacción en manos, ansiedad y depresión, problemas de concentración y memoria.
El curso natural de la FM es crónico, con fluctuaciones en la intensidad de los síntomas a lo largo del tiempo.
El tratamiento de esta enfermedad debe de ir dirigido la causa y no a los síntomas, para ello se ha de disminuir el estrés oxidante, óxido nítrico, respuestas inflamatorias, difunción mitocondria., vaciado de tretrahidrobiopterina (BH4), es decir a disminuir la bioquímica del ciclo.
Diagnóstico
El diagnóstico de la FM es clínico, por la falta de una prueba objetiva y no se apoya, por tanto, en ninguna prueba analítica, de imagen o anatomo-patológica específica.
El hallazgo más relevante en pacientes con FM es la detección de un umbral para el dolor patológicamente descendido para diversas estimulaciones, aunque en la práctica clínica se utiliza la estimulación mecánica, mediante la comprobación y cuantificación de los puntos sensibles. Es necesario que la exploración física se haga de forma sistematizada y con precisión, recomendándose seguir el Manual Tender Point Survey.
Si la exploración de los puntos sensibles se realiza de forma correcta, la reproducibilidad inter o intra evaluación es buena.
Dolor a la presión de, al menos, 11 de los 18 puntos (nueve pares) que corresponden a áreas muy sensibles para estímulos mecánicos, es decir, con bajo umbral para el dolor mecánico:
- Occipucio: en las inserciones de los músculos suboccipitales (entre apófisis mastoide y protuberancia occipital externa).
- Cervical bajo: en la cara anterior de los espacios intertransversos a la altura de C5-C7.
- Trapecio: en el punto medio del borde posterior.
- Supraespinoso: en sus orígenes, por encima de la espina de la escápula, cerca de su borde medial.
- Segunda costilla: en la unión osteocondral.
- Epicóndilo: distal a 2 cm y lateralmente al epicóndilo.
- Glúteo: en el cuadrante supero-externo de la nalga.
- Trocánter mayor: en la parte posterior de la prominencia del trocánter.
- Rodilla: en la almohadilla grasa medial próxima a la línea articular.
ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES QUE PUEDEN COMPARTIR MANIFESTACIONES CLÍNICAS CON LA FIBROMIALGIA
- Lupus eritematoso sistémico
- Artritis reumatoide
- Espondiloartropatías
- Esclerosis múltiple
- Hipotiroidismo
- Neuropatías periféricas
- Alteraciones estructurales mecánicas o degenerativas del raquis
- Miopatía (metabólica o inflamatoria)
- Polimialgia reumática
- Trastorno depresivo mayor
- Poliartrosis
- Afectaciones musculares por fármacos
- Hiperparatiroidismo
Muy relacionada con la fibromialgia se encuentra la Disfunción Craneomandibular y dolor cráneofacial.
Disfunción craneomandibular y dolor craneofacial
La disfunción craneomandibular hace referencia a las alteraciones de las articulaciones temporomandibulares y su musculatura relacionada (boca, cara, cabeza y cuello). Afecta sobre todo a individuos entre los 20 y los 40 años. Es muy frecuente, ya que aproximadamente el 33· de la población presenta al menos un síntoma de difunción temporomandibular. Sin embargo solo el 3,6 al 7% padecen una sintomatología tan severa como para necesitar tratamiento. (Wright EF and North SL, 2009).
En cuanto las neuralgias y neuropatías bucofaciales, su prevalencia es mucho menor que la disfunción craneomandibular, pero el pronóstico es peor, afectando dramáticamente a la calidad de vida de los pacientes. La neuralgia del trigémino, siendo la más frecuente, afecta a un 0,3% de la población y el dolor facial idiopático persistente a un 0,03%% (Mueller D et al, 2011).
En relación con las cefaleas crónicas primarias, diremos que estas son causa de un gran índice de discpacidad,, (Stovner LJ et al, 2007; Junio As et al, 2009) afectando a un 60% de la población mundial general. (Steiner TJ, 2005).
El dolor muscular por disfunción craneomandibular se ha relacionado con diferentes tipos de cefaleas primarias, sugiriendo fenómenos de sensibilización central desde la musculatura periférica. (Goncalves DA, 2011) lo que para Anderson (2011) determinaría la cronicidad de la cefalea tipo tensional.
Fuente:
Francisco Javier Hidalgo Tallón, Director médico del proyecto IAF (Instituto de apoyo a la fibromialgia).
Explained unexplained illness. Martin L.Pall
Informe sobre fibromialgia, Ministerio de Sanidad, Política Social e igualdad, 2009.