La medicina ambiental vuelve al Colegio de Médicos
El próximo día 20 de octubre, el Colegio de Médicos de Madrid acogerá una jornada sobre Medicina Ambiental y tratamientos eficaces contra las enfermedades relacionadas con la contaminación a cargo de las doctoras Pilar Muñoz-Calero y Elisa Sánchez Casas, ambas, integrantes del cuadro médico de la Fundación Alborada. La mesa redonda ha sido organizada por el Programa de Reciclaje Médico (PRAMI) del Colegio de Médicos de Madrid, una iniciativa pionera en nuestro país para actualizar los conocimientos de los médicos de atención primaria, Tras las ponencias, habrá un debate que, como el resto de la jornada, analizará una situación alarmante que los médicos y científicos conocen bien desde hace décadas pero que sólo ahora está empezando a trascender a la opinión pública.
Las denominadas enfermedades ambientales están tomando protagonismo en los últimos meses, sobre todo, al salir a la luz pública numerosos casos de personas afectadas de Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y otras patologías de sensibilización central, como Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), fibromialgia y electrosensibilidad.
Fruto del trabajo de asociaciones de enfermos y organizaciones como la Fundación Alborada o ASQUIFYDE, el Ministerio de Sanidad está estudiando reconocer oficialmente la SQM como una enfermedad más, tal como exigen cientos de médicos e investigadores de todo el mundo. El Ministerio de Sanidad ha concluido el borrador del protocolo para diagnosticar y tratar la SQM –elaborado por científicos y profesionales sanitarios– y, en unas semanas, podría ser aprobado el procedimiento para encarar por fin esta enfermedad crónica tal como hacen otros países de nuestro entorno, como Alemania o Suecia, y que está estudiando también la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Alborada ha hablado con el secretario general de Sanidad del Ministerio de Sanidad, José Martínez Olmos, quien ha reconocido que se está buscando una mayor evidencia científica y que los documentos que se consensuen permitan de manera fiable reconocer quién padece este síndrome. Desde Alborada, queremos resaltar la gran cantidad de evidencia científica sobre la “realidad” de esta enfermedad producida por la liberación al medio ambiente de miles de sustancias tóxicas.
En estos momentos, el documento del protocolo que ha preparado el Ministerio se encuentra en manos de los médicos que han participado en la elaboración de este informe de consenso, tanto de los doctores propuestos por Sanidad como de los que han elegido las organizaciones de pacientes. De aprobarse este documento de consenso, la SQM sería reconocida oficialmente como enfermedad en España tras una década larga de lucha por parte de pacientes y sanitarios, lo que abriría la necesidad de formar a una gran número de médicos y enfermeros especializados en su diagnóstico y tratamiento.
Desde Alborada valoramos que el Ministerio de Sanidad, por primera vez, esté afrontando un problema de salud pública que, según estimaciones, padecen 300.000 personas en nuestro país y que, junto a las otras enfermedades de sensibilización central, podría afectar ya -en diversos grados- al 30% de la población, según estimación de la Academia Europea de Medicina Ambiental.
Mesa Redonda sobre Medicina Ambiental
Lugar:Colegio Oficial de Médicos de Madrid (calle Santa
Isabel, 51. Metro: Atocha)
Día: Jueves, 20 de octubre de 2011
Hora:18.30
El Programa de Reciclaje Médico (PRAMI) es el único programa existente en España de Reciclaje Médico. Fue creado en enero del 2008 por el Colegio de Médicos de Madrid, para dar solución a tres necesidades de los Colegiados:
1º La Actualización en atención primaria para médicos en ejercicio,
2º El apoyo a la Reorientación profesional y
3º La elaboración de un Plan de Retorno a la actividad asistencial para médicos no ejercientes.