El programa Carne cruda de Radio 3 -Radio Nacional de España (RNE)- ha vuelto a comprometerse con la Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y las enfermedades ambientales. Como ya lo hiciera hace casi dos años, cuando su director, Javier Gallego, consiguió arrancar el compromiso del entonces secretario general de Sanidad y hombre fuerte del Ministerio de Sanidad en la era ZP, José Martínez Olmos, para crear un equipo que estudiase la enfermedad y la atención a quienes la padecen. El compromiso se ha cumplido en parte con la publicación del denominado «Documento de consenso» sobre SQM dado a conocer el último día del pasado mes de noviembre.

En esta nueva edición de su espacio radiofónico, Gallego ha reunido a enfermos de SQM, médicos, abogados, periodistas para analizar qué supone este Documento. Las sensación mayoritaria es que este trabajo es positivo y salvo José Luis Aparicio, Josetxo, el afectado que se puso en contacto hace dos años con el programa para que se hablara en él sobre la SQM, cuya opinión es muy crítica -no sin motivos- con el texto del Ministerio por no reconocer expresamente la SQM y no ofrecer compromisos claros, los demás contertulios creen que el Ministerio, pese a la ambigüedad e incluso contradicciones de su texto, abre puertas.
En el espacio estuvo David Palma, marido de Eva Caballé, la enferma de SQM y activista que desde su blog No Fun ha sido referente desde el primer programa para sus conductores. Palma utilizó la palabra «esperanza» para referirse al texto por el futuro que puede ofrecer (Gallego estuvo rápido en un momento del programa al recordar que dos años para hacer un documento de estas características, aunque no es mucho tiempo desde el punto de vista técnico, sí lo es para los enfermos, buena parte de los cuales se encuentran en situaciones límite. Así lo apuntó el abogado Jaume Cortés del Colectivo Ronda, que ha llevado las gestiones legales del proceso.
Por parte del Ministerio de Sanidad entró en el programa vía telefónica Carmen Moya, directora de la Agencia de Calidad que explicó que han encontrado «poca evidencia científica» sobre la SQM aunque también reconoció que no recoge toda la evidencia. Dejó claro que la SQM no tiene un origen psicológico y que el documento está enviándose a los hospitales para que se traslade su contenido a los profesionales sanitarios.
Lo cierto es que como comentó el periodista Miguel Jara, co director de Comunicación de Alborada, el documento cita que su objetivo es «un mayor conocimiento» de la SQM lo que no es un reconocimiento expreso de la enfermedad pero consideró, como los demás intervinientes, que es algo positivo porque antes no había nada. Destacó también que se ha buscado una evidencia científica que no favorece a los enfermos y que el texto contiene contradicciones graves como explicar primero que el origen psicológico del síndrome es cada vez menos contemplado en la literatura para a posteriori contemplar la «Hipótesis psicológica y/o psiquiátrica».
Pero para Jara la contradicción mayor se produce en lo que respecta a los tratamientos: «El documento dedica varios párrafos en su primera parte a repetir que NO hay tratamiento para en la parte final reconocer incluso la validez de ciertas vitaminas, del cambio de dieta, de la evitación de los tóxicos o del suministro a los pacientes de suplementos nutricionales«. El locutor dio paso también a Pilar Muñoz-Calero, presidenta de la Fundación Alborada, que por supuesto hizo incapié en la existencia de los tratamientos y puso como ejemplo de la evidencia clínica de los mismos su propia superación de la SQM. Hace sólo cuatro años sería imposible la mera asistencia al plató de RNE de la doctora Muñoz-Calero y «ahora puedo hacer una vida normal, cenar en un restaurante, salir de vaje, etc«.
Fue un momento emotivo cuando Javier Gallego comentó que, antes de entrar en el estudio, Pilar le había enseñado una foto de cómo estuvo cuando sufría la enfermedad y había quedado impresionado. La directora de Alborada expuso que hay evidencia clara de que los tratamientos que ofrecen el doctor William Rea en la Clínica de Medicinal Ambiental de Dallas (EE.UU.) o la doctora Jean Monro en el Hospital Breakspeare de Londres mejoran mucho la calidad de vida de los enfermos y que «mi interés es que la Seguridad Social incluya en su financiación esos tratamientos» para que sean accesibles a todo el mundo. Esto llevó a Gallego a preguntar a Pablo Arnold, médico pionero en el diagnóstico de la SQM pues trabaja en ello desde hace veinte años y fue testigo del caso de Muñoz-Calero, si existen tratamientos. Preguntado sobre si existe tratamiento, el Dr. Arnold dijo: «Lo primero el Control ambiental. Lo segundo, tratamientos conocidos hace ya mucho tiempo como son el de provocación-neutralización, lo que la gente normalmente llama vacunas o el tratamiento con vitaminas u oligoelementos. Estas cosas han demostrado eficacia. Lo que pasa es que todavía no hay suficiente cantidad de evidencia científica«. Explicó también que el Documento de consenso abre las puertas a ello, a realizar ensayos clínicos y a aumentar la oferta de tratamientos.
También emitió su opinión sobre ello Francisca Clavero, Paqui, presidenta de Asquifyde una de las asociaciones de enfermos que forman el Comité de trece organizaciones que ha negociado el texto con el Ministerio. Afirmó que si estos tratamientos funcionan tienen que pasar a la seguridad social.
Desde Alborada felicitamos al equipo del programa que ha sabido ofrecer tantos testimonios en una sola hora de grabación y que ha ofrecido una visión bastante completa de lo que supone el Documento de consenso que, con sus carencias y contradicciones, abre puertas a la formación de los médicos, a la realización de ensayos clínicos y la oferta de tratamientos. Dentro de un año, en enero de 2013 se realizará la primera revisión del trabajo.