Hay una amplia variedad de enfermedades endocrinas que ,a pesar de ser multicausales, tienen como causa principal la gran contaminación a la que están sometidos nuestros cuerpos. Existe un grupo de sustancias en particular, los llamados Disruptores Endocrinos, que son capaces de alterar el sistema hormonal. Puede conocer más sobre los Disruptores Endocrinos a través de nuestro proyecto ¡Que no te alteren las hormonas!.

Hipotiroidismo e Hipertiroidismo

Los compuestos ambientales pueden causar alteraciones endocrinas no sólo por la acción directa sobre la tiroides sino también de forma indirecta, alterando sus mecanismos reguladores y/o el metabolismo periférico y la excreción de hormonas tiroideas.

Hay muchos compuestos ambientales que alteran directamente al tiroides, entre ellos encontramos a los ftalatos, tóxicos que nos podemos encontrar en nuestra vida cotidiana, usados para plastificar el PVC blando usado en vehículos, muebles, impermeables, material médico, juguetes…

Las personas con hipotirodismo producido por causas ambientales se quejan, a menudo, de fatiga, cansancio, agotamiento, calambres musculares, pérdida de apetito dolores de garganta transitorios, alteraciones de la temperatura corporal sobre todo con frío, infecciones víricas recurrentes y, posiblemente problemas de Cándida.

Las personas con hipertiroidismo producido por causas ambientales se quejan de nerviosismo, irritabilidad, taquicardias, debilidad muscular, problemas de Cándida e infecciones víricas recurrentes.

Por todo ello, en la Consulta de la Fundación Alborada, después de una Historia Clínica detallada, médicos especialistas en Medicina Ambiental, recomendarán a nuestras pacientes analíticas precisas que ayuden a valorar la carga tóxica, niveles de vitaminas, oligoelementos y minerales y el estado en el que se encuentra el organismo para, después de un tratamiento adecuado, llevarlo a su homeostasis. Sólo de esta forma podremos recuperar el equilibrio adecuado para que el organismo recupere sus funciones con normalidad.

Endometriosis

La endometriosis se caracteriza por el crecimiento lento del tejido del endometrio en un lugar inapropiado como es el peritoneo. La endometriosis es una de las causas más comúnmente diagnosticadas de dismenorrea e infertilidad.

La endometriosis está directamente relacionada con el aumento de exposición a tóxicos. Mientras que los casos de endometriosis en EEUU antes del año 1921 eran solo 20, hoy afecta a más de 5 millones de mujeres, siendo más común en países industrializados y alrededor de polígonos industriales. En 1992, investigadores alemanes informaron que mujeres con endometriosis tenían niveles significativamente altos de bifenilos policlorados (PCBs).

Con el objetivo de prevenir la dismenorrea continua en una mujer de edad reproductiva hay que hacer un diagnóstico y tratamiento precoces de la progresión de la enfermedad que puede llevar a infertilidad y patologías asociadas.

El diagnóstico puede y debe hacerse cuando hay dismenorrea. La mayoría de las mujeres experimentan algún dolor como parte de una periodo normal pero la mujer con endometriosis sufre regularmente de dismenorrea 4 o 5 días cada mes, lo que supone 5 años de dolor durante su vida reproductiva.

En la Clínica de la Fundación Alborada, un equipo de médicos expertos, después de una Historia Clínica detallada y análisis clínicos adecuados a cada caso, aconsejarán a nuestras pacientes cual es la mejor terapia a seguir.

Nuestras pacientes han respondido de manera satisfactoria a un tratamiento amplio de control ambiental, evitación de químicos, rotación de alimentos menos contaminados, aporte de nutrientes, así como tratamiento de neutralización hormonal.

Trastornos Reproductivos

En las mujeres, el sistema hormonal tiene complejas respuestas ante los tóxicos que se encuentran, cada vez en mayor proporción, en nuestro ambiente. Este sistema hormonal que consiste en 3 jerarquías diferentes de hormonas, puede estar desequilibrado debido a los tóxicos produciendo un exceso o falta de estimulación de las hormonas FSH, LH, estrógenos y progesterona. Estas alteraciones son las anomalías más frecuentes observadas en las mujeres sensibles químicamente.
Se ha probado que ciertos químicos tóxicos, especialmente los pesticidas, van a los ovarios en animales y humanos. Por ejemplo, el lindano inducía una notable alteración del ciclo del celo en algunos animales, prolongado la fase pre-celo de 5 a 7 veces, restrasando así la ovulación. El lindano se empleaba hasta hace poco tiempo como medicación contra los piojos.También se ha visto como hay una relación significativa entre los niveles de mercurio en sangre y cabellos de mujeres expuestas con historias de trastornos reproductivos y trastornos del ciclo menstrual.Por otra parte cierta evidencia epidemiológica sugiere que los PCBs son tóxicos para los procesos reproductivos. Comparado con un grupo de control, las mujeres que han abortado tenían niveles más altos de PCBs en el suero, con aumento de penta- y hexaclorobifeniles. Estudios animales corroboran estas conclusiones.Por todo ello, en la Consulta de la Fundación Alborada, después de una Historia Clínica detallada, médicos especialistas en Medicina Ambiental, recomendarán a nuestras pacientes analíticas precisas que ayuden a valorar la carga tóxica, niveles de vitaminas, oligoelementos y minerales y el estado en el que se encuentra el organismo para, después de un tratamiento adecuado, llevarlo a su homeostasis. Sólo de esta forma podremos recuperar el equilibrio adecuado para que el organismo recupere sus funciones con normalidad.

Síndrome del ovario poliquístico

El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una enfermedad en la cual una mujer tiene un desequilibrio de las hormonas sexuales femeninas. Esto puede provocar cambios en el ciclo menstrual, quistes en los ovarios, dificultad para quedar embarazada y otros problemas de salud.

El síndrome del ovario poliquístico está ligado a cambios en los niveles hormonales que le dificultan a los ovarios la liberación de óvulos completamente desarrollados (maduros). Las razones para estos cambios no son claras. Las hormonas afectadas son:

  • Los estrógenos y la progesterona, las hormonas femeninas que le ayudan a los ovarios de una mujer a liberar óvulos.
  • Los andrógenos, una hormona masculina que se encuentra en pequeñas cantidades en las mujeres.

Normalmente, se liberan uno o más óvulos durante el ciclo menstrual de una mujer, lo cual se conoce como ovulación. En la mayoría de los casos, la liberación de los óvulos ocurre aproximadamente dos semanas después de la iniciación del ciclo menstrual.

En el síndrome del ovario poliquístico, los óvulos maduros no se liberan. En lugar de esto, permanecen en los ovarios circundados por una pequeña cantidad de líquido. Puede haber muchos de ellos. Sin embargo, no todas las mujeres que padecen esta afección tendrán ovarios con este aspecto.

Estos problemas con la liberación de los óvulos pueden contribuir a la esterilidad. Los otros síntomas de este trastorno se deben a los desequilibrios hormonales.

La mayoría de las veces, el síndrome del ovario poliquístico se diagnostica en mujeres a los 20 o 30 años. Sin embargo, también puede afectar a las niñas adolescentes. Los síntomas a menudo empiezan cuando se inician los periodos de una niña. Las mujeres con este trastorno con frecuencia tienen una madre o hermana con síntomas similares.

Como se ha dicho antes, se sabe que muchas de las sustancias que nos rodean, tienen efecto alterador hormonal, y muchas de ellas como el Bisfenol A, Ftalatos, etc.. son imitadoras de las hormonas estrógenos.

Otros problemas endocrinos

Diabetes Mellitus. La diabetes mellitus tipo 2, supone el 80-90% de los casos de diabetes. El número de afectados por esta patología está aumentando en todo el mundo de forma acelerada. Produce trastornos metabólicos caracterizados por una elevación inapropiada de la glucosa en sangre (hiperglucemia), que da lugar a complicaciones crónicas por afectación de grandes y pequeños vasos y nervios.

Obesidad

Alteracion tiroidea, Hipotiroidismo de Hasimoto. Es una afección causada por una reacción del sistema inmunitario contra la glándula tiroides. A menudo trae como consecuencia una disminución de la función tiroidea (hipotiroidismo). El trastorno también se conoce como Enfermedad de Hashimoto.

Insuficiencia suprarrenal. La glándula suprarrenal libera muy poca cantidad de hormona cortisol y aldosterona. Los síntomas incluyen malestar, fatiga, deshidratación y alteraciones en la piel.

Pubertad precoz. Se produce cuando las glándulas liberan hormonas sexuales demasiado pronto.